Visita nuestra Casa Museo en el corazón del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves

La Casa de Acogida Pepe Bravo, en Alozaina, atesora un impresionante museo con más de 890 piezas que abarcan 12 temáticas diferentes, así como fotografías de un importante valor pictórico. Algunas de las antigüedades tienen casi dos siglos.

La Casa Museo está ubicada en la comarca del Parque Nacional Sierra de las Nieves, un enclave único para complementar la visita a la Casa de Acogida con un paseo por la diversidad de rutas de gran valor ecológico y paisajístico que ofrece este paraje.

La Casa Museo forma parte del proyecto social Casa de acogida Pepe Bravo que además dispone de alojamiento rural con encanto y un salón para comidas solidarias (previa reserva).

Durante su visita le invitamos a visitar nuestra tienda de artesanía donde encontrará productos realizados en los talleres artesanales de la Asociación Casa de Acogida Pepe Bravo.

Una oportunidad única en el corazón del Parque Nacional Sierra de las Nieves para hacer turismo solidario, viajar por la historia de los últimos 200 años y visitar las instalaciones de la Casa de Acogida para conocer los fines, valores y actividades de este proyecto.

Tres de las cuatro plantas del museo tienen accesibilidad para discapacitados.

TEMÁTICAS DE LA CASA MUSEO

Aperos y costumbres populares: Recoge unas 400 piezas relacionadas con la labranza, siembra, recolección, trilla, molienda de grano y aceite, equipación de caballos, mulas y bueyes, elaboración de vinagre, extracción de aceites esenciales con alambique,  utensilios relacionados con las tareas domésticas, etc. Las piezas más antiguas tienen más de 180 años y nos dan un claro ejemplo del impresionante trabajo del campo y las tareas domésticas de aquellos tiempos.

Fundición, carpintería metálica, torneado, matricería y fragua: Están expuestas unas 40 piezas relacionadas con la fundición de metales, fragua, prensas, tornos, troquelado, taladro…. Contamos con piezas de hace más de 70 años. Todas ellas relacionadas con un trabajo artesanal que forma parte del patrimonio Andalusí, y que prácticamente se está perdiendo.

Carpintería: están expuestas unas 91piezasrelacionadas con corte, cepillado, torno, lijado, taladro, etc. Algunas de ellas tienen más de cien años de antigüedad, y son la muestra viva del trabajo con madera de aquellos tiempos

Electricidad: Están expuestas unas 91 piezas, algunas de ellas de hace más de un siglo: cuadros de luz, tensores de los postes de luz,  termostatos, temporizadores, relojes, sensores de temperaturas, interruptores, enchufes, etc.

Orfebrería: En esta zona, tenemos expuestas un total de   43 piezas. Diferentes máquinas de artesanía, útiles y herramientas relacionados con la orfebrería: corte, soldadura, torno, pulidoras, rebatido, engarces. Asimismo están expuestas diferentes piezas elaboradas de forma artesanal como ollas, cazos, braseros, juguetes antiguos, etc.

Máquinas de escribir: Algunos no las han conocido, pero no hace tanto este era el medio mecánico más utilizado para escribir. Desde hace más de medio siglo recogemos máquinas de escribir para no olvidar.

Medios audiovisuales: En esta zona se exponen 30 curiosas piezas, algunas de ellas del año 1850, como un fonógrafo, picús, tocadiscos, grabadoras, reproductores de música, vídeo y diapositivas, máquinas de fotografía y vídeo, equipos de revelado de fotografía, y una amplia colección de discos de música de los años 50.

Juguetes antiguos: Esta colección de 56 piezas, algunas de ellas de principio de siglo XIX, recoge juguetes de niños y de niñas: coches, aviones, muñecos, accesorios de cocinitas, trompos…

Telefonía: Un totalde  15 piezas de telefonía tanto de cable como móvil, que datan algunas de ellas, de mediados del siglo XX.

Música: Una interesante colección de 25 piezas, artesanales en su gran mayoría, y provenientes de diferentes partes del mundo, didgeridoo, palo de lluvia, tambores africanos, tarambuca, guitarra, pandereta, calimba, mandolina, djembe…

Radio: En este apartado encontramos una amplia colección de 30 radios restauradas y en perfecto uso. Todas ellas con  el atractivo y la funcionalidad peculiar de su época. Las más antiguas datan de principio del siglo XX.

Maquinas de coser y tejido: En esta sección nos encontramos  40   piezas. Algunas de ellas de finales del siglo XIX, complementadas con una veintena de maquinas de coser industrial de mediados del siglo XX. Además disponemos de un gran telar de alfombras, rueca, huso, y tejedora de lana.

INFORMACIÓN Y VISITAS:

Casa de Acogida Pepe Bravo

C/ Sánchez Rivas 36, Alozaina, Málaga

633 65 60 77

casadeacogidapepebravo@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.